¿Qué es FUNDAE y cómo puede ayudarte a mejorar la formación de tu empresa?

¿Qué es FUNDAE?

¿Qué es FUNDAE y cuál es su función principal?

¿Qué diferencia hay entre FUNDAE y la antigua Fundación Tripartita?

¿Todas las empresas pueden acceder a la formación bonificada de FUNDAE?

¿Quién gestiona y supervisa los fondos de formación en FUNDAE?

¿Cómo puede FUNDAE ayudar a mejorar la competitividad de mi empresa?

Formación bonificada con FUNDAE: requisitos, cálculo y modalidades

¿Qué es la formación bonificada y cómo funciona?

¿Qué requisitos debe cumplir mi empresa para acceder a la formación bonificada?

¿Cómo se calcula el crédito de formación disponible para mi empresa?

¿Cómo puedo consultar el crédito de formación de mi empresa?

¿Qué tipos de formación pueden bonificarse con FUNDAE?

¿Los cursos deben estar relacionados con la actividad de mi empresa?

¿Qué formatos de formación están permitidos (presencial, online, mixta)?

¿Puedo bonificar cursos internos impartidos por mis propios empleados?

¿Existen límites de duración o costes para los cursos bonificables?

Cómo gestionar correctamente la formación bonificada con FUNDAE

¿Cómo se gestiona el proceso de bonificación paso a paso?

¿Cuánto tiempo tarda una empresa en bonificar un curso?

¿Qué documentación es necesaria para solicitar la bonificación?

¿Cómo se debe comunicar el inicio de un curso a FUNDAE?

¿Qué ocurre si no se comunica correctamente un curso?

¿Cuándo y cómo se aplica la bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social?

¿Qué sucede si la empresa no aplica la bonificación a tiempo?

¿Cómo se pueden corregir errores en la gestión de la bonificación?

¿Qué inspecciones o controles puede hacer FUNDAE sobre la formación?

Costes y financiación de la formación bonificada

¿Qué costes de la formación pueden bonificarse?

¿Existe un importe máximo de bonificación por curso o trabajador?

¿Cómo se justifica económicamente la bonificación ante FUNDAE?

¿Puedo bonificar formación gratuita o subvencionada?

¿Puedo combinar la bonificación con otras ayudas o subvenciones para formación?

¿Qué ocurre si el crédito de formación de la empresa no se usa antes de final de año?

Responsabilidades, obligaciones y buenas prácticas en la gestión de FUNDAE

¿Quién dentro de la empresa debe encargarse de gestionar la bonificación de la formación?

¿Es obligatorio informar a la Representación Legal de los Trabajadores (RLT)?

¿Cuáles son las consecuencias de un mal uso de la bonificación?

¿Puedo externalizar la gestión de la formación bonificada?

¿Cómo puedo asegurarme de cumplir con todas las normativas de FUNDAE?

Beneficios reales de la formación bonificada para tu empresa

¿Cómo puede la formación bonificada mejorar el rendimiento de mis empleados?

¿Qué impacto tiene en la productividad y crecimiento empresarial?

¿Cómo puedo diseñar un plan de formación alineado con las necesidades estratégicas de mi empresa?

¿Qué pasa si un trabajador deja la empresa después de haber recibido formación bonificada?

Cómo usar la plataforma de FUNDAE: gestión digital y seguimiento en tiempo real

¿Cómo se accede a la plataforma de FUNDAE y qué gestiones puedo realizar desde allí?

¿Puedo hacer seguimiento de las formaciones en curso y del crédito disponible en tiempo real?

Normativa oficial que regula la formación bonificada en España

Ley 30/2015, de 9 de septiembre

Real Decreto 694/2017, de 3 de julio

Orden TMS/368/2019 y TMS/369/2019

Ley 43/2006 y otras normas complementarias

Documentos y recursos útiles en la web de FUNDAE

🎯 Consejo final:

¿Qué es FUNDAE y cuál es su función principal?

FUNDAE es la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Es una entidad pública que colabora con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social para gestionar el sistema de formación bonificada en las empresas.

Su función principal es ayudar a las empresas a financiar la formación de sus trabajadores, a través de las cotizaciones que ya pagan a la Seguridad Social. Es decir, si tu empresa cotiza por “formación profesional”, entonces tienes un crédito económico que puedes recuperar para invertir en cursos para tu equipo.

🎯 En resumen: FUNDAE no imparte cursos. Lo que hace es gestionar las bonificaciones que las empresas pueden aplicar en sus seguros sociales para cubrir el coste total o parcial de esas formaciones.

¿Qué diferencia hay entre FUNDAE y la antigua Fundación Tripartita?

Hasta 2015, FUNDAE era conocida como la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Aunque su estructura y funciones principales se mantienen, el cambio de nombre vino acompañado de una actualización legal más estricta (Ley 30/2015) y una apuesta por la transparencia, trazabilidad y control del gasto público.

La diferencia más importante está en el control y la responsabilidad: actualmente se exige mayor rigor documental y se penalizan los usos indebidos del crédito.

Para información más detallada sobre la ley aquí tienes el enlace directo:

https://www.boe.es/eli/es/l/2015/09/09/30/con

¿Todas las empresas pueden acceder a la formación bonificada de FUNDAE?

Sí. Todas las empresas privadas que tengan trabajadores en régimen general y coticen a la Seguridad Social por la contingencia de formación profesional tienen derecho a un crédito anual para formación.

El importe del crédito depende del tamaño de la plantilla y de lo cotizado el año anterior, pero todas las empresas tienen como mínimo 420€ al año, incluso las micropymes. Además:

  • No importa el sector ni la ubicación.
  • No se exige una antigüedad mínima.
  • No hay que inscribirse previamente en ningún registro especial (aunque sí cumplir con los trámites y condiciones al gestionar la formación).

Ejemplo práctico:
Una pequeña empresa con 7 empleados ha cotizado 1.200 € el año anterior en concepto de formación profesional. En 2024, dispone de 100 % de esa cuantía como crédito formativo: puede bonificar hasta 1.200 € en cursos que realice durante el año. Si no lo usa, lo pierde.

¿Quién gestiona y supervisa los fondos de formación en FUNDAE?

FUNDAE administra y controla los fondos, pero es el SEPE el que, junto a la Inspección de Trabajo, supervisa que las formaciones sean reales, útiles y ajustadas a la normativa.

Además:

  • Las empresas deben conservar la documentación justificativa.
  • Las formaciones pueden ser inspeccionadas durante o después de su realización.
  • Si FUNDAE detecta irregularidades, puede reclamar la devolución del importe bonificado, aplicar sanciones e incluso actuar por vía penal si hay fraude.

Este sistema garantiza que el dinero público destinado a formación se use de verdad para formar trabajadores, y no como una vía de lucro para consultoras o entidades que abusen del sistema.

¿Cómo puede FUNDAE ayudar a mejorar la competitividad de mi empresa?

La clave está en que permite convertir un coste obligatorio (la cotización por formación) en una inversión útil. Al bonificar cursos, la empresa puede:

  • Actualizar las competencias de su equipo sin gastar más.
  • Adaptarse a nuevas tecnologías o normativas.
  • Mejorar la productividad, la calidad y el clima laboral.
  • Retener talento al ofrecer oportunidades reales de desarrollo.

Por ejemplo, una empresa industrial que forme a sus operarios en eficiencia energética, puede reducir consumos y errores, con impacto directo en sus costes y en su sostenibilidad.

Otro ejemplo: una PYME que bonifica cursos de liderazgo para sus mandos intermedios, consigue mejorar la gestión de equipos, reducir rotación y aumentar el compromiso interno.

Formación bonificada con FUNDAE: requisitos, cálculo y modalidades

¿Qué es la formación bonificada y cómo funciona?

La formación bonificada es una herramienta para que las empresas puedan capacitar a sus trabajadores recuperando el coste de los cursos mediante bonificaciones en los seguros sociales.

Es decir, tu empresa paga la formación (directamente o a través de un proveedor) y luego puede aplicarse una bonificación en los seguros sociales (TC) por el importe del curso, siempre que cumpla los requisitos establecidos por FUNDAE.

🎯 Resumen práctico:

  • Las empresas tienen un crédito anual para formación (basado en lo cotizado el año anterior).
  • Pueden organizar cursos para sus empleados (internos o externos).
  • Si cumplen los requisitos, pueden bonificarse parte o todo el coste del curso.
  • El dinero no se recibe directamente: se descuenta de las cotizaciones a la Seguridad Social.

¿Qué requisitos debe cumplir mi empresa para acceder a la formación bonificada?

Para poder bonificar formación con FUNDAE, tu empresa debe cumplir estos requisitos:

  1. Tener trabajadores por cuenta ajena (cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social).
  2. Cotizar por formación profesional (esto lo hacen automáticamente todas las empresas que tengan empleados).
  3. Estar al corriente de pagos con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
  4. Comunicar correctamente la formación a FUNDAE, tanto antes de su inicio como al finalizar.
  5. Guardar la documentación justificativa durante al menos 4 años.

Además, si en la empresa existe Representación Legal de los Trabajadores (RLT), se debe informar previamente de la formación que se quiere bonificar.

¿Cómo se calcula el crédito de formación disponible para mi empresa?

El crédito formativo se calcula en función de:

  • El importe cotizado por formación profesional en el ejercicio anterior.
  • El número medio de trabajadores en plantilla.
  • Un porcentaje de bonificación según el tamaño de la empresa.

Tabla de porcentaje aplicable:

Nº trabajadores (media anual)% aplicable sobre lo cotizado
1 a 9100 %
10 a 4975 %
50 a 24960 %
Más de 24950 %

📌 Todas las empresas con entre 1 y 5 trabajadores tienen garantizado un crédito mínimo de 420€ al año.

Ejemplo práctico:
Una empresa con 12 trabajadores cotizó 1.000 € el año anterior en concepto de formación. Tiene derecho a un 75 %: es decir, 750€ de crédito formativo que puede usar para bonificar cursos este año.

¿Cómo puedo consultar el crédito de formación de mi empresa?

Puedes consultarlo desde la plataforma de FUNDAE, en el apartado “Aplicación de formación programada por las empresas”:

 👉 Accede aquí a la aplicación de FUNDAE:

Para entrar necesitarás:

  • Certificado digital del representante legal.
  • Estar registrado como “empresa bonificada” o actuar a través de una entidad organizadora que lo gestione por ti.

Una vez dentro, FUNDAE muestra el crédito disponible calculado automáticamente con los datos de la TGSS.

¿Qué tipos de formación pueden bonificarse con FUNDAE?

FUNDAE permite bonificar una amplia variedad de cursos, siempre que:

  • Estén orientados al desarrollo de competencias profesionales.
  • Estén vinculados al puesto de trabajo o al futuro profesional del empleado.
  • Se imparta formación real y acreditada (no vale cualquier curso informal o sin seguimiento).

📌 Algunos ejemplos de formación bonificable:

  • Herramientas digitales y Ofimática y (Inteligencia artificial, metodologías ágiles, Excel, Word, Power BI…)
  • Liderazgo, gestión de equipos, comunicación, gestión del cambio, Resolución de conflictos, Inteligencia emocional, productividad.
  • Idiomas (inglés, francés, alemán…)
  • Prevención de riesgos laborales
  • Transformación digital, ciberseguridad
  • Atención al cliente, ventas
  • Normativas sectoriales

¿Los cursos deben estar relacionados con la actividad de mi empresa?

No necesariamente con la actividad concreta de la empresa, pero sí con las competencias profesionales del puesto de trabajo del trabajador.

Por ejemplo:

  • Una empresa de construcción puede bonificar un curso de Excel si es para su personal administrativo.
  • Una empresa de servicios puede bonificar un curso de manipulación de alimentos si tiene trabajadores que lo necesiten.

Lo importante es que haya una relación justificada entre el curso y el puesto de trabajo. FUNDAE puede pedir explicaciones si la conexión no es clara.

¿Qué formatos de formación están permitidos (presencial, online, mixta)?

FUNDAE admite tres modalidades de formación:

  1. Presencial: En aula física o aula virtual (videoconferencia en tiempo real).
  2. Teleformación: Formación online asíncrona a través de plataforma e-learning.
  3. Mixta: Combina ambas modalidades (presencial + online).

🟢 Todas estas modalidades son bonificables, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y de seguimiento establecidos por FUNDAE.

 

¿Puedo bonificar cursos internos impartidos por mis propios empleados?

Sí, se puede bonificar formación interna, siempre que:

  • El curso se registre y comunique como cualquier otro.
  • El formador interno esté cualificado (debe acreditarse).
  • Se justifiquen los costes asociados (preparación, impartición, materiales…).
  • Se cumplan los requisitos de control y seguimiento (listas de asistencia, contenidos, evaluación…).

Este modelo es especialmente útil para grandes empresas que tienen departamentos de formación o expertos internos.

¿Existen límites de duración o costes para los cursos bonificables?

Sí. FUNDAE establece módulos económicos máximos por hora y alumno, según la modalidad del curso:

ModalidadNivel BásicoNivel Superior
Presencial9 €/h13 €/h
Teleformación7,5 €/h

La modalidad mixta se calcula proporcionalmente.

También hay límites para los costes de organización si la empresa externaliza la formación, y restricciones sobre el número máximo de participantes, según el tipo de acción.

Cómo gestionar correctamente la formación bonificada con FUNDAE

¿Cómo se gestiona el proceso de bonificación paso a paso?

El proceso para bonificar una formación con FUNDAE consta de varios pasos. Aunque puede parecer complejo al principio, con una buena organización y seguimiento, cualquier empresa —incluso una pyme sin departamento de RR. HH.— puede gestionarlo correctamente.

🧩 Pasos esenciales:

1. Detección de necesidades formativas
Analizar qué formación necesita la plantilla, con qué objetivos, y qué trabajadores deben recibirla. Tener en cuenta que para un desarrollo completo del talento se debe tener en cuenta los siguientes planes:

  • Plan de Carrera.
  • Plan de desarrollo profesional.
  • Plan de Sucesión
  • Plan de formación (anual)

2. Selección de la formación
Escoger el curso, modalidad, duración y proveedor (puede ser interno o externo). Asegúrate de que el curso cumpla con los requisitos de FUNDAE.

3. Comunicación previa a FUNDAE
Al menos 2 días naturales antes del inicio del curso, debes comunicar en la plataforma de FUNDAE:

  • Nombre del curso
  • Objetivos
  • Participantes
  • Fechas
  • Modalidad y lugar de impartición
  • Costes estimados

4. Comunicación a la Representación Legal de los Trabajadores (si aplica)
Si la empresa tiene RLT, hay que informarles con antelación suficiente, detallando el plan formativo. No es necesaria su aprobación, pero sí su conocimiento previo.

5. Ejecución del curso
El curso se imparte según lo comunicado, cumpliendo la duración, asistencia mínima (75 %) y requisitos de seguimiento.

6. Finalización y documentación
Al terminar el curso, se comunica la finalización y se presenta la documentación justificativa:Control de asistencia

  • Evaluaciones
  • Facturas y justificantes de pago
  • Memoria formativa
  • Costes detallados

7. Aplicación de la bonificación en los seguros sociales
Una vez validada la formación, se descuenta el importe bonificable en los TC correspondientes a ese mes o posteriores.

¿Cuánto tiempo tarda una empresa en bonificar un curso?

La empresa puede aplicar la bonificación en el mismo mes en que finaliza el curso, siempre que haya comunicado correctamente todos los pasos.

➡️ Ejemplo:
Si un curso finaliza el 15 de octubre y la documentación se presenta correctamente en la aplicación de FUNDAE, la bonificación puede aplicarse en el TC de octubre (que se liquida en noviembre).

Importante: El plazo máximo para aplicar la bonificación es hasta el último TC del año (diciembre).

¿Qué documentación es necesaria para solicitar la bonificación?

FUNDAE exige conservar durante al menos 4 años toda la documentación que acredite la formación bonificada:

  • Contratos y convenios de formación (si hay proveedor externo)
  • Programa del curso
  • Currículum del formador
  • Listados de asistencia firmados (presencial) o registros de conexión (teleformación)
  • Evaluaciones
  • Factura y justificante de pago
  • Costes salariales (si la formación es en horario laboral)
  • Comunicación a la RLT
  • Capturas de pantalla o evidencias del desarrollo del curso (online)

Esta documentación debe estar ordenada, accesible y firmada si se realiza una inspección.

¿Cómo se debe comunicar el inicio de un curso a FUNDAE?

La comunicación se hace a través de la plataforma de FUNDAE (https://empresas.fundae.es), como mínimo 2 días naturales antes del inicio del curso.

Se debe completar la ficha del curso con todos los detalles:

  • Tipo de formación
  • Modalidad
  • Número de participantes
  • Fechas de inicio y fin
  • Duración
  • Lugar o plataforma
  • Objetivos y contenidos
  • Costes estimados

📌 Si no se comunica a tiempo, el curso no se puede bonificar, aunque se haya impartido y pagado.

¿Qué ocurre si no se comunica correctamente un curso?

Si se comete algún error (por ejemplo, no informar a tiempo o con datos erróneos), el curso no será bonificable, salvo que se corrija antes del inicio.

FUNDAE no permite comunicar cursos una vez han empezado. Tampoco acepta bonificaciones si no hay evidencia de que la acción se ajusta a lo comunicado.

Consecuencias:

  • Pérdida del derecho a bonificación
  • Reintegro del dinero bonificado si ya se aplicó
  • Posibles sanciones si se considera uso indebido del crédito

¿Cuándo y cómo se aplica la bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social?

La bonificación se aplica en los Recibos de Liquidación de Cotizaciones (RLC) a través del sistema de la Seguridad Social (RED).

Una vez comunicada la finalización del curso, se puede deducir la cantidad bonificable como “reducción” en el siguiente TC.

📌 Es importante introducir el importe exacto y no exceder el crédito disponible.

¿Qué sucede si la empresa no aplica la bonificación a tiempo?

Las bonificaciones deben aplicarse antes del TC de diciembre (correspondiente al último mes de cotización del año).

Si no se aplica a tiempo:

  • Se pierde el derecho a esa bonificación
  • El crédito no se acumula para el siguiente año
  • No hay forma de recuperarlo posteriormente

Por eso es clave planificar bien el calendario de formación y bonificación, especialmente en el último trimestre del año.

¿Cómo se pueden corregir errores en la gestión de la bonificación?

FUNDAE permite corregir algunos errores desde la plataforma:

  • Cambios en fechas (si se hace antes del inicio)
  • Corrección de datos de participantes
  • Ajuste de costes si no afecta al contenido esencial

Si ya se aplicó la bonificación y FUNDAE detecta un error, puede requerir la devolución del importe. En ese caso, la empresa debe hacer el ingreso voluntario o responder con las alegaciones necesarias.

Es fundamental contar con asesoramiento o ayuda profesional si se detecta un error grave.

¿Qué inspecciones o controles puede hacer FUNDAE sobre la formación?

FUNDAE y el SEPE pueden realizar controles e inspecciones para verificar que la formación bonificada:

  • Se ha impartido realmente
  • Cumple los requisitos de contenido, duración, asistencia y modalidad
  • Se ajusta a los costes declarados

Estas inspecciones pueden ser:

  • Durante la formación (en tiempo real)
  • A posteriori (hasta 4 años después)
  • Presenciales o documentales

📌 Si detectan fraude o incumplimiento, la empresa deberá reintegrar el importe bonificado y puede recibir sanciones económicas. En casos graves, se puede considerar infracción muy grave (art. 16 Ley 30/2015).

Costes y financiación de la formación bonificada

¿Qué costes de la formación pueden bonificarse?

FUNDAE permite bonificar varios tipos de costes, siempre que estén justificados y directamente relacionados con la formación. Se dividen en cuatro grandes bloques:

1. Costes directos

Son los más importantes y suelen representar la mayor parte del gasto:

  • Retribución del formador (interno o externo)
  • Alquiler de aula o plataforma online (si aplica)
  • Materiales didácticos o licencias del curso
  • Gastos de desplazamiento del formador o participantes

2. Costes indirectos

Son gastos generales vinculados a la formación, como uso de equipos, electricidad, software de gestión, etc. Pueden bonificarse hasta un máximo del 10 % del coste total del curso.

3. Costes salariales de los trabajadores

Si los empleados hacen el curso dentro de su jornada laboral, se puede bonificar una parte proporcional de su salario bruto por las horas de formación.

📌 Este coste solo se puede bonificar cuando la formación se realiza dentro del horario de trabajo y se justifica documentalmente.

4. Costes de organización

Si la empresa externaliza la gestión del curso (por ejemplo, a una entidad organizadora), puede bonificarse el servicio de organización hasta un límite:

  • Máximo 10 % del total de costes para empresas de más de 5 trabajadores
  • Hasta 20 % si la empresa tiene de 1 a 5 trabajadores

¿Existe un importe máximo de bonificación por curso o trabajador?

Sí. FUNDAE establece módulos económicos máximos por hora de formación y por participante. Si el coste supera esos límites, el exceso no se puede bonificar.

ModalidadNivel básicoNivel superior
Presencial9 €/h13 €/h
Teleformación7,50 €/h

📌 El nivel se determina según la complejidad del curso y la cualificación necesaria del formador.
📌 En modalidad mixta se aplica el módulo correspondiente a cada parte (presencial y teleformación).

Ejemplo práctico:
Un curso de Excel avanzado de 20 horas en modalidad presencial y nivel superior:
13 €/h × 20 h = 260€ por participante como máximo bonificable.

¿Cómo se justifica económicamente la bonificación ante FUNDAE?

La empresa debe conservar y poner a disposición de FUNDAE o del SEPE los siguientes documentos:

  • Factura del proveedor (si es externo)
  • Justificante de pago (transferencia bancaria o recibo)
  • Desglose de costes si hay diferentes partidas (formador, materiales, aula…)
  • Documentación de asistencia y evaluación
  • Prueba del coste salarial (nóminas, TC y horas de formación dentro del horario laboral)

Además, FUNDAE exige que el curso haya sido comunicado en forma y plazo, y que todos los costes estén vinculados directamente a la acción formativa.

¿Puedo bonificar formación gratuita o subvencionada?

No. La formación bonificada debe tener un coste real para la empresa.

➡️ Si un curso es completamente gratuito o está 100 % financiado por otro organismo (como el SEPE, una Comunidad Autónoma o la UE), no se puede bonificar con FUNDAE, porque no existe un coste que justificar.

Sin embargo, sí se puede combinar la bonificación con otras ayudas, siempre que:

  • No se bonifique más del 100 % del coste real
  • Se cumplan los requisitos de ambas líneas de ayuda
  • Se declare correctamente la cofinanciación

¿Puedo combinar la bonificación con otras ayudas o subvenciones para formación?

Sí, pero con condiciones. La formación bonificada puede cofinanciarse con:

  • Subvenciones autonómicas
  • Ayudas del Fondo Social Europeo (FSE)
  • Programas del SEPE
  • Incentivos sectoriales u otras ayudas nacionales o europeas

🎯 Condiciones clave:

  • Nunca se puede superar el 100 % del coste real del curso
  • Hay que declarar todas las ayudas recibidas en la memoria económica
  • Se deben seguir los procedimientos de control de ambas entidades

Ejemplo práctico:
Un curso de marketing digital cuesta 3.000 €. Tu empresa recibe 1.000 € de una ayuda autonómica. El resto (2.000 €) puede bonificarse a través de FUNDAE, siempre que se justifique correctamente.

¿Qué ocurre si el crédito de formación de la empresa no se usa antes de final de año?

El crédito formativo de cada año no se acumula si no se utiliza.

📌 Si no se bonifica la formación antes del último TC del año (diciembre), ese crédito se pierde.

Excepciones:
Solo pueden acumular crédito de años anteriores las empresas que hayan comunicado en plazo su voluntad de participar en un agrupamiento empresarial (una fórmula especial gestionada por entidades organizadoras).

Para evitar perder crédito:

  • Planifica la formación antes de septiembre
  • Controla el crédito disponible desde la plataforma FUNDAE
  • Aplica la bonificación dentro del mismo año natural

Responsabilidades, obligaciones y buenas prácticas en la gestión de FUNDAE

¿Quién dentro de la empresa debe encargarse de gestionar la bonificación de la formación?

FUNDAE no exige un perfil específico, pero alguien dentro de la empresa debe asumir la responsabilidad de gestionar correctamente el proceso. Dependiendo del tamaño y estructura de la empresa, puede ser:

  • El responsable de RR. HH. o formación
  • El/la administrador/a de la empresa (en pymes)
  • Un/a técnico/a de prevención o calidad, si el curso está ligado a esas áreas
  • O bien una entidad organizadora externa (si la empresa lo decide así)

Lo importante es que esta persona:

  • Conozca los pasos administrativos
  • Sepa usar la plataforma de FUNDAE
  • Se coordine con los formadores y la asesoría laboral si hace falta

¿Es obligatorio informar a la Representación Legal de los Trabajadores (RLT)?

Sí, si en la empresa existe RLT, hay obligación de informar previamente sobre la formación que se va a bonificar. Esto debe hacerse antes de la comunicación a FUNDAE y por escrito.

La información debe incluir:

  • Objetivos y contenido del curso
  • Colectivo destinatario
  • Calendario y lugar de impartición
  • Medios pedagógicos
  • Criterios de selección de participantes

📌 No es necesario que la RLT apruebe la formación, pero sí debe quedar constancia de que fue informada. Si no se cumple este requisito, la bonificación puede ser rechazada en caso de inspección.

¿Cuáles son las consecuencias de un mal uso de la bonificación?

Un mal uso del crédito de formación puede tener consecuencias graves, especialmente si hay dolo, ocultación o fraude.

Riesgos para la empresa:

  • Devolución del importe bonificado
  • Recargos por cotizaciones no ingresadas correctamente
  • Sanciones económicas (desde leves hasta muy graves)
  • Prohibición de acceder a futuras bonificaciones o subvenciones

Tipos de infracción según la Ley 30/2015:

  • Leve: Errores formales o plazos incumplidos → hasta 625 €
  • Grave: Bonificar formación no realizada o sin justificar → hasta 6.250 €
  • Muy grave: Simulación de formación o falsificación → hasta 187.515 €

¿Puedo externalizar la gestión de la formación bonificada?

Sí. FUNDAE permite que las empresas deleguen la gestión en una entidad organizadora que se encargue de todo el proceso.

Estas entidades (como consultoras o centros de formación acreditados) pueden:

  • Diseñar el plan formativo
  • Impartir los cursos
  • Comunicar los cursos a FUNDAE
  • Gestionar los trámites administrativos
  • Realizar el seguimiento y control documental

📌 La empresa sigue siendo la responsable última de que todo se haga correctamente. Por eso es clave elegir entidades organizadoras serias, acreditadas y con experiencia.

¿Cómo puedo asegurarme de cumplir con todas las normativas de FUNDAE?

Para minimizar riesgos y asegurar una gestión correcta, te recomiendo:

  • Planificar con tiempo la formación y su bonificación (evita prisas de fin de año).
  • Consultar guías y manuales de FUNDAE disponibles en es
  • Mantener organizada toda la documentación: contratos, comunicaciones, registros, evaluaciones, facturas…
  • Formarte tú mismo o a tu equipo en cómo funciona el sistema
    Trabajar con proveedores y consultoras que estén registradas en FUNDAE y tengan experiencia contrastada.
  • Usar la aplicación oficial de FUNDAE para controlar el crédito, comunicar acciones y corregir errores a tiempo

Beneficios reales de la formación bonificada para tu empresa

¿Cómo puede la formación bonificada mejorar el rendimiento de mis empleados?

La formación no es solo una obligación o un “extra” motivacional: bien aplicada, mejora de forma directa el rendimiento laboral. ¿Por qué?

  • Aumenta la confianza y autonomía del trabajador.
  • Reduce errores, tiempos muertos o improvisaciones.
  • Permite aplicar nuevas herramientas y metodologías.
  • Mejora la adaptación al cambio (tecnológico, normativo o estratégico).

✅ Y si, además, la empresa recupera el coste gracias a FUNDAE, el retorno es aún mayor.

Ejemplo:
Una empresa de atención al cliente identifica que hay malentendidos frecuentes entre el equipo y los usuarios, lo que genera incidencias repetidas y valoraciones negativas. Decide impartir una formación en comunicación eficaz y escucha activa, la bonifica a través de FUNDAE, y en un mes mejora en un 40 % la resolución de consultas en primera llamada, además de aumentar las valoraciones positivas en plataformas de reseñas. El equipo gana confianza, se reduce la rotación y mejora el clima laboral.

¿Qué impacto tiene en la productividad y crecimiento empresarial?

Según datos de la propia FUNDAE y estudios sectoriales, las empresas que invierten en formación:

  • Incrementan su productividad entre un 6 y un 10 % en los seis meses posteriores.
  • Tienen un 20 % menos de rotación de personal.
  • Mejora su capacidad de innovación y adaptación.
  • Reducen significativamente los costes derivados de errores, incumplimientos o falta de habilidades.

Esto se traduce en más rentabilidad, mejor clima laboral y mayor fidelización del talento.

SectorCursos recomendados
IndustriaPRL, liderazgo, gestión del cambio, control de calidad, metodologías ágiles
LogísticaExcel, trabajo en equipo, inteligencia emocional, resolución de conflictos
Hostelería y turismoAtención al cliente, idiomas, storytelling, comunicación, gestión emocional
Retail y comercioTécnicas de venta, escaparatismo, liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional
Servicios profesionalesInteligencia artificial, Ofimática, habilidades digitales, liderazgo, comunicación
SanidadActualización normativa, gestión emocional, resolución de conflictos, liderazgo
TecnologíaCiberseguridad, metodologías ágiles, inteligencia artificial, Python, productividad

¿Cómo puedo diseñar un plan de formación alineado con las necesidades estratégicas de mi empresa?

Aquí tienes un esquema práctico para diseñar un plan útil y bonificable:

  1. Detecta necesidades
    Observa no solo errores frecuentes o carencias técnicas, sino también aspectos como dificultades de comunicación, baja motivación, conflictos en el equipo o resistencia al cambio. Ten en cuenta cambios normativos, nuevas herramientas, y sobre todo, nuevos objetivos de negocio que requieran habilidades blandas como liderazgo, adaptabilidad o trabajo en equipo.
  2. Define objetivos claros
    ¿Qué quieres mejorar con la formación? ¿Qué problema quieres resolver?
  3. Segmenta por perfiles
    No todos necesitan lo mismo. Agrupa según puestos o áreas (comercial, técnico, producción, dirección…).
  4. Elige los cursos adecuados
    Que sean prácticos, medibles, aplicables. Mejor si puedes evaluar el resultado.
  5. Apóyate en FUNDAE
    Usa el crédito formativo disponible. Si no sabes cómo gestionarlo, delega en una entidad organizadora.
  6. Haz seguimiento y mejora continua
    Evalúa los cursos, escucha a los trabajadores, ajusta el plan según resultados reales.

¿Qué pasa si un trabajador deja la empresa después de haber recibido formación bonificada?

Si el curso ya se ha realizado y la bonificación se ha aplicado correctamente, no hay que devolver el dinero, aunque el trabajador se marche después.

📌 No existe obligación legal de permanencia tras recibir formación bonificada a través de FUNDAE.
(Salvo que se trate de formación programada con contrato de formación u otra modalidad especial).

Recomendación:
Si vas a hacer una inversión muy fuerte (por ejemplo, un máster), puedes incluir acuerdos de permanencia voluntarios, firmados entre empresa y trabajador, pero nunca obligatorios bajo FUNDAE.

Cómo usar la plataforma de FUNDAE: gestión digital y seguimiento en tiempo real

¿Cómo se accede a la plataforma de FUNDAE y qué gestiones puedo realizar desde allí?

La plataforma oficial de FUNDAE es el Portal de Formación Programada por las Empresas. Es una aplicación web desde la que puedes gestionar todas las fases del proceso de bonificación, ya sea directamente como empresa bonificada o a través de una entidad organizadora.

🔗 Enlace directo: https://empresas.fundae.es

🔑 Requisitos para acceder:

  • Certificado digital del representante legal o apoderado de la empresa.
  • Estar dado de alta en el sistema como empresa bonificada (o contar con una entidad organizadora que lo esté).
  • Un ordenador actualizado con conexión segura a internet (preferentemente usar navegadores compatibles como Chrome o Firefox).

🧰 ¿Qué puedes hacer desde la plataforma?

  • Consultar el crédito formativo disponible del año.
  • Dar de alta nuevas acciones formativas.
  • Comunicar el inicio y la finalización de los cursos.
  • Subir la documentación justificativa.
  • Realizar modificaciones y anulaciones.
  • Descargar informes y certificados.
  • Solicitar apoyo técnico o consultar el manual de uso.

💡 La plataforma incluye validaciones automáticas para evitar errores y te avisa si algo está mal informado.

¿Puedo hacer seguimiento de las formaciones en curso y del crédito disponible en tiempo real?

Sí. Una de las ventajas del sistema es que permite ver, en cualquier momento, el estado de tus cursos y el saldo de crédito disponible.

En el panel principal podrás visualizar:

  • El crédito asignado a tu empresa para el año en curso.
  • El crédito ya consumido.
  • El crédito restante.
  • El número de acciones formativas activas o finalizadas.
  • El estado de cada acción (en preparación, comunicada, ejecutada, finalizada…).

También puedes exportar los datos en PDF o Excel, lo que facilita la elaboración de informes internos para dirección o auditoría.

Ejemplo real de uso eficiente:

Una empresa de 25 trabajadores organiza 3 cursos a lo largo del año. Desde la plataforma de FUNDAE:

  1. Consulta que tiene 2.800 € de crédito disponible.
  2. Informa los cursos y participantes con antelación.
  3. Sube toda la documentación desde un único panel de control.
  4. Aplica la bonificación en los seguros sociales tras finalizar los cursos.
  5. Descarga un resumen para presentar a su auditoría interna.

Resultado: aprovecha el 100 % del crédito, mejora las competencias de su equipo y no incurre en ningún error administrativo.

Normativa oficial que regula la formación bonificada en España

Aunque la formación bonificada está pensada para ser sencilla de gestionar, está respaldada por un marco normativo muy claro que conviene conocer. A continuación, te resumo las principales leyes y reglamentos que regulan el sistema y que pueden consultarse en fuentes oficiales.

Ley 30/2015, de 9 de septiembre

📘 Es la norma principal que regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

¿Qué establece?

  • El derecho de las empresas a bonificarse por formación.
  • Las funciones de FUNDAE y del SEPE.
  • Las condiciones para acceder a la formación bonificada.
  • El régimen de infracciones y sanciones por mal uso.

🔗 Consultar Ley 30/2015 en BOE

Real Decreto 694/2017, de 3 de julio

📘 Este real decreto desarrolla reglamentariamente la Ley 30/2015 y detalla el procedimiento administrativo y técnico para la gestión de la formación.

Incluye:

  • Requisitos que deben cumplir los cursos.
  • Procedimientos de control, evaluación y justificación.
  • Responsabilidades de las empresas y entidades organizadoras.
  • Tipología de costes bonificables.

🔗 Consultar Real Decreto 694/2017 en BOE

Orden TMS/368/2019 y TMS/369/2019

📘 Estas órdenes desarrollan aspectos operativos importantes:

  • TMS/368/2019: regula la presentación de datos económicos y justificación de costes.
  • TMS/369/2019: regula el Registro Estatal de Entidades de Formación.

 

Ley 43/2006 y otras normas complementarias

📘 Regula las bonificaciones en la Seguridad Social y el sistema de cotizaciones para formación profesional.

Además, aplican de forma transversal:

🔗 Consultar Ley 43/2006

Documentos y recursos útiles en la web de FUNDAE

La web de FUNDAE (www.fundae.es) incluye:

  • Manuales actualizados para empresas y entidades.
  • Modelos de documentación oficial.
  • Instrucciones sobre comunicación con RLT.
  • Preguntas frecuentes y criterios interpretativos.

 

🎯 Consejo final:
Aunque no es obligatorio saberse la normativa al detalle, sí es muy recomendable que:

  • El personal que gestiona la bonificación tenga una noción básica del marco legal.
  • Toda la formación se documente y archive según los requisitos legales.
  • Se consulte a expertos o se colabore con entidades especializadas en caso de duda.
Compártelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín para recibir información actualizada, noticias, conocimientos o promociones.

Últimas entradas